Buscar este blog

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Creada la "ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE CANTABRIA"


La gente que me conoce sabe que cuando me embarco en un proyecto que considero que merece la pena me volco en el …, y eso me ha ocurrido con el tema del que os he dado la lata desde hace tiempo, LA CAPA ESPAÑOLA.

Mis amig@s y familia dicen que soy un pesado cuando me involucro, pero la experiencia me dice que si dejas enfriar mucho las ideas se quedan en eso, en “proyectos”, por eso lo mejor es pillar al toro por los cuernos.

Mi amiga y vecina Pili ya ha empezado a coser paño, con lo cual la capa va viento en popa…, y para que nadie nos quite la idea ni el nombre hemos presentado los estatutos en el registro de asociaciones del Gobierno de Cantabria, se llamará ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CAPA DE CANTABRIA.

Otro buen amigo, pintor de pincel fino, cuyo nombre de momento mantendré en el anonimato, me ha diseñado el logo de la Asociación, el que os pongo a continuación. No estaba muy convencido de las indicaciones que le daba (es lo que tienen los artistas, que van a su bola…), pero accedió a mis propuestas y ahí está, y os explico las peculiaridades…



Se trata de un capista sobre un fondo blanco y rojo, es decir, la bandera de mi región, Cantabria. A su izquierda se muestra un disco, una estela de Cantabria. Si nos fijamos en el personaje veremos que no lleva el gorro “al uso”, sino que lleva algo acabado en pico, es decir, el gorro picudo de algunos trajes regionales de nuestra región. Así mismo, y aunque en el anagrama no se aprecie, el broche lo forman dos estelas de Cantabria de plata con los discos solar y lunar.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Capa Española... a buen entendedor...

Seguimos con la aventura...

Mi mujer me recordó que un familiar suyo se había hecho una capa en los años que vivió en Salamanca...., pues nada, a dar la lata a ese familiar para que nos dejase la capa y sacar un patrón.

Nos dejó la capa y avisé a esta amiga, Pili, para que con su ojo, y el metro, por supuesto, tomase las pertinentes mediciones... y las tomó.

He de decir que esta amiga, junto con otras vecinas y amigas, han elaborado la ropa que lucen los figurantes en la CABALGATA DE REYES DE PUENTE VIESGO.


En este intervalo de tiempo leo en internet que se ha creado una Asociación de Amigos de la Capa en Soria, como allí tengo un buen amigo me pongo en contacto con él para que haga las gestiones y contacte con la Asociación. Además de proporcionarme el teléfono de su presidente (con el que había hablado él previamente) me proporciona direcciones web de otras personas que tal vez pudiesen ayudarme... y ¡¡¡BINGO!!! , una de esas personas me ayuda, y mucho, ahí os dejo fotos de una capa que elaboró para un familiar...

Vaya, "en parte" estaba equivocado, todavía hay gente que comparte. Gracias Francisco.

Y con estos mimbres y otros mas que voy adquiriendo ha comenzado la elaboración de la capa de la que os seguiré hablando, porque además de la capa hay otras"actividades" que estoy llevando a cabo paralelamente.

lunes, 17 de septiembre de 2012

FURANCHOS o LOUREIROS… tradición gallega. “AGACHA A TEXTA” en Poio (Poyo)


En uno de mis “Caminos” hacia Santiago alguien me habló de los “loureiros”, pero como el caminar no daba para hacer turismo propiamente dicho, ya que el poco tiempo que restaba del día lo aprovechaba para descansar, la palabra LOUREIRO quedó como una curiosidad y esos lugares… algo … lejano sin serlo.

Recientemente tuve ocasión de volver a Galicia, en concreto a lar Rías Bajas (Baixas) y a pesar de ser un viaje programado hubo días en que había “tiempo libre” dentro del tiempo libre.

Coincidió que volví a oír que había un lugar, un garaje adaptado a mesón o similar, donde se tapeaba con vino tinto “de casa” y se podía degustar algo de la gastronomía del lugar, uno que es aficionado a las tradiciones… se apuntó, y junto con unos amigos nos fuimos a ver que era aquello de lo que había oído hablar hacía tiempo.

Estos FURANCHOS recibían el nombre primitivo de LOUREIRO ya que la forma de distinguirlos o de saber que existían era que sus propietarios colocasen a la puerta un ramo de laurel. Disponen de una legislación especial (que al parecer hay quien se salta a la torera), y solamente están autorizados a dar productos propios de su cosecha. En principio, y si no me engañaron al informarme, este tipo de lugares nacieron para vender el excedente de la cosecha vinícola de los particulares, y claro, para probar el vino lo mejor era acompañarlo con algo, y para ello nada mejor que productos de la casa, de la huerta o de la cuadra…

Mi idea, errónea a la postre, era tomar unas cervezas y picotear…, picotear si, pero de cerveza nada de nada, un vino tinto que parecía sangre, espeso como hacía tiempo que no tomaba (lo degusté en otro de mis viajes) y productos, riquísimos, caseros.
El lugar no es muy fácil de encontrar para desgracia de sus propietarios, pero preguntando se llega bien.

Se llama AGACHA A TEXTA, se encuentra en la localidad Pontevedresa de Poio, y además del vino se pueden degustar productos de su huerta y de su “cortijo” (en Cantabria llamamos cortijo al lugar donde se cría el cerdo), chorizo casero asado en orujo casero en la propia mesa (yo le llamaba chorizo al orujo), oreja de cerdo cocida y aliñada como si de pulpo a feira se tratase, pimientos,… una delicia, de eso que te levantas satisfecho de la mesa pero sin la sensación de estar “lleno como un cerdito”, un picoteo muy agradable.



Un lugar recomendable a todas luces con un ambiente familiar y muy buen trato.