![]() |
Lateral iglesia de Puente Viesgo |
Se asienta sobre una iglesia antigua que data de 1601, de patronato de la casa Zevallos. Según rezan las crónicas se mandó reparar el altar mayor en 1677 ya que se encontraba en pésimo estado.
Esta iglesia era de una sola nave con tres arcos torales de bóveda de cañón y otra pequeña de crucería sobre el presbiterio al fondo del cual había un sencillo retablo renacentista con una imagen de San Miguel.[1]
La última restauración-construcción a iglesia neorrománica data de 1948-1957 si bien la inauguración oficial fue en 1975, el arquitecto fue D. Jesús Gutiérrez Alonso bajo el mecenazgo de D. Aurelio Ibañez.
![]() |
Columnas entrada lateral |
En el exterior podemos ver en sus canecillos muchas curiosidades.
CANECILLOS.
Los canecillos son típicos del románico en su mayoría, animales, hojas y simbología sexual característica del románico, pero también los canteros quisieron dejar su impronta. Podemos hacer un juego de buscar, por ejemplo, al párroco que oficiaba durante el tiempo que se construyó el templo y años después, D. Crisanto Aspiazu, los canteros Ninfo Sainz-Pardo y _________ (otro de los canteros, Enrique Somavilla es el autor de los apóstoles de la entrada principal). También podemos buscar a dos hijos del cantero Ninfo Sainz-Pardo, Eva y Luis Miguel.
[1] Puente Viesgo. Editorial Everest. 2001
![]() |
Entrada principal |
![]() |
Pantocrator entrada principal |
![]() |
Detalle del pantocrator entrada principal (nótese los trazos a lápiz que no llegaron a realizarse). |
![]() |
San Miguel. Entrada principal. |
Iglesia de Puente Viesgo desde La Graciosa |
![]() |
Antonio Peña (cantero). |
![]() |
Ninfo Sainz-Pardo (cantero). |
![]() |
Padre Crisanto Aspiazu |
![]() |
Canecillo sin acabar |
![]() |
Luis Miguel y Eva, hijos del cantero Ninfo |