Ya, ya se que me repito como el ajo en las comidas, pero bueno...
Este post va dedicado a un amigo de las Canarias, Miguel, al que no tengo aún el gusto de conocer, pero que al ser amigo de amigos mios... ya le considero así y al que le han regalado un mate y está empezando con el. El motivo de esta dedicatoria es multiple, en primer lugar para que vea como yo lo hago y en segundo para que mis amig@s argentin@s me corrijan y "comprendan mis errores...".
Supongo que cuando venga mi amiga Feri, purista del mate", no querrá tomar de mi mate... la madera habrá pillado el sabor a naranja y quizás un poco el dulzor del azúcar :( bueno, pues haremos girar y rondar dos mates jejejeje el de ella y el mio que en parte también es de ella ya que fué quien me le regaló, gracias de nuevo, amiga.

Veo que este post va a ser mas largo que la esperanza de un pobre..., "recien" empiezo y ya me estoy liando... jajajaja.
Bueno, comienzo en serio. Yvy me habló de la posibilidad de añadir cáscara seca de citricos al mate, lo he probado y me gusta asi que ya sabeis, primera norma infringida.

Además de esto le añado un poco de azúcar a esa cáscara y la mezclo con un poco de yerba, agitandola para que el azúcar y la cáscara se mezclen con la yerba, segunda norma al carajo.
El motivo de hacer esto es ... mi amiga Akela me dijo que su padre, tenía la costumbre de tirar los dos primeros mates ya que le resultaban amargos, os aseguro que lo he tomado como los puristas pero... me resulta amargo a mi también, y antes de odiarlo... prefiero tomarlo con azúcar. Por otra parte en mi país que se toma café , café negro, yo siempre lo tomo con azúcar... soy goloso, que le voy a hacer... y con este pequeño truquito... disfruto desde el primer mate. Por otra parte he leido que a las primeras cebadas se las llama "el mate del sonso"... para los que no somos argentinos... la traducción sería "el mate del tonto", vamos que.. a no ser que te guste el mate amargo... lo mejor es tomar al cabo de unas cebadas...
Ah, Miguel, se llama cebar al echo de añadir agua a la yerba... Aqui debajo se puede ver la yerba mezclada con cascarita de naranja y azúcar. Una vez hecho esto ya se puede añadir el resto de la yerba y voltear varias veces para que el "palo quede debajo y la yerba fina arriba" ¿ok?

Llegados a este punto yo le añado un chorrito de agua fria en la parte mas baja de la yerba, con ello me aseguro de que la yerba se vaya empapando y a la vez cuando añada la primera cebada (creo que también se llama "pavada") con el agua caliente no me queme la lengua... ademas la yerba va hinchando... etc. A continuación meto la bombilla por la parte mas baja hacia la mas alta, cruzando por debajo de la yerba, no estoy seguro que sea asi pero .. al menos "no como yerba" como me ocurria al principio jajajaja.

Otro punto delicado es del del agua... no debe hervir, aunque estoy seguro que, a los comunes tomadores de mate les sirven agua con un pequeño hervor y agua sin llegar a hervir y... sin que lleguen a quemarse la lengua no distinguirian uno de otro. Que quizá sea mas saludable sin llegar a hervir porque el agua tenga mas oxígeno... totalmente de acuerdo, pero tanto como para notar la diferencia..., bueno, que no, que yo no lo dejo hervir, coño, no me riñais... en cuanto lo veo asi... AL TERMO.

Y después de esto... a disfrutar mientras hago post como este o chateo o... estudio.

Creo que en esta foto se ve un poco donde está el agua mojadita y donde queda aún seca... Ah¡ Miguel, no lo llenes hasta arriba de agua, al menos no mientras tenga sabor, cuando empiece a perderlo, o bien cambias la bombilla de posición o mueves la yerba seca al hueco, si lo llenas desde el principio de agua sabrá mas amargo aún y los argentinos te dirán que has hecho "una piscina" jajajaja.
Bien, espero haber sido mas o menos clarito, corto ya se que no, me lié, como siempre jajajaja
Amig@s, abrazotes para tod@s.