Buscar este blog

jueves, 10 de abril de 2025

44 AÑOS DESPUÉS…POR FIN

    Ya era hora… pues si.

    Os explico.

   Hace 44 años, año arriba, año abajo, prometí a Sari que la iba a llevar a Cabrera…, ah, que no sabéis la historia…, retrocedamos “unos años”.

     Allá por 1981 a éste que escribe estas líneas, renegando y de mal humor le tocó cumplir con el deber castrense después de haberlo retrasado un par de años debido a los estudios..., y no, no me tocó a Vitoria o a SANTANDER, cerca de casa…,no, me tocó a Mallorca, podía haber sido más lejos, a Canarias, así que… el que no se consuela es porque no quiere.

,
Regimiento de Infantería Palma 47. Acuartelamiento Jaime II en la actualidad. 

  Los amigos, intuyo que para darme ánimos, me decían “joder, de p.m., calorcito, turistas…”, pues ni lo uno ni lo otro, ese año cayó una nevada como hacía años que no se recordaba y turistas… a lo suyo, que además uno siempre ha sido una persona seria y responsable… ¿a que si?, pues eso.

      Viéndolo con la perspectiva de los años no me arrepiento de aquel tiempo que pasé en las islas, y digo “las” porque pasé tiempo en dos, la grande, MALLORCA, y una pequeñita que llevaré siempre en el corazón, CABRERA. Posiblemente si alguien lee esto y no me conoce igual no sabe ni que existe CABRERA, a mis amig@s sí que les he dado la lata y hablado de CABRERA.

     Y como el tema es de los 44 años…es de CABRERA, lo demás es accesorio y confirma mi fe ciega en la CAUSALIDAD.

     Después de cumplir 5 meses en CABRERA cumpliendo el SERVICIO MILITAR, así, con MAYÚSCULAS, en aquellos días prometí a mi novia, hoy mi esposa, que la llevaría a conocer CABRERA, y después de 44 años he cumplido la promesa.

Y os preguntaréis que es o que tiene CABRERA…, pues os voy a contar que es y que tiene según lo que otros me dijeron…


Castillo a la entrada de la bahía de Cabrera


Puerto de Cabrera

     CABRERA es una pequeña isla que está situada al sur de Mallorca, es una isla deshabitada casi totalmente, y digo casi porque siempre ha habido vida en la isla, aparte de las lagartijas, especie endémica de la isla, algunos humanos hemos vivido allí y siguen viviendo. Os dejo un enlace de Wikipedia donde os dan un mogollón de datos aunq ya sabéis que esa fuente no es 100% contrastada pero en algunas cosas coincide con lo que por otras fuentes me había llegado…, yo os resumiré lo que considero importante para mi.

Fué campo de concentración de prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia Española, si, la de 1.808 de Napoleón. Fué una isla privada de un tal …Felíu de Cabrera, el estado se la expropió o tuvo una concesión (dicen que por 750.000 pts) por X años, encargándose el Ejército español de su custodia y uso, es decir, una base militar que una vez al año servía para la realización de maniobras generales aéreo-marítimo-terrestres. Durante todo el año estaba habitada por un payés, supongo que en representación de la parte privada, una representación de la Guardia Civil (encargados del tema se seguridad y burocracia de los barcos (yates es su mayoría) que fondeaban en la bahía y un destacamento militar con un teniente, un sargento, 2-3 Cabos 1*, sus correspondientes Cabos y los correspondientes soldados.

No se dispone de manantiales de agua potable y el agua es suministrada por un “ferry” que a la vez portaba provisiones una vez a la semana, y en aquellos tiempos la correspondencia y papeleo oficial de soldados y destacamento. Una vez a la semana, los viernes, ¿he dicho que es ferry venía los miércoles?, pues si, miércoles el ferry y viernes un payés con un Cabo que llamábamos “el enlace” en un diminuto barquito que llamábamos “golondrina” que no se como se atrevían a hacerse a la mar…


Faro principal de Cabrera



Si bien es cierto que la distancia no es excesiva, unos 28 km, creo, en aquella barquilla y sobre todo en los días de lluvia y viento… hay que tenerlos bien puestos para aventurarse.

Pues si, en “enlace”, que en mi epoca era un amigo de Merida, ATS o ENFERMERO de profesión, recogía las cartas, nos traía las de nuestra gente, le encargábamos el tabaco,…etc.

La vida en CABRERA normalmente era muy tranquila, mantener las infraestructuras en óptimo estado, las “playas” limpias de la basura que los tripulantes de los yates tiraban al mar y las olas depositaban en las playas,… explorar en ocasiones calas de la isla situadas en las partes más alejadas por si hubiese acontecido alguna incidencia…



Lagartija de Cabrera. Especie endémica de la isla. 

     Bueno, pues a pesar de que he visitado en varias ocasiones la isla de Mallorca con mi esposa e hija no había podido cumplir la promesa; a veces los planes se cruzan y no es posible, uno de los inconvenientes es q no hay barco desde Palma de Mallorca sino desde la Colonia San Jordi y hay que desplazarse según donde tengas el hotel, pero esta vez si, y ahora que he cumplido que mi esposa conociese CABRERA me gustaría que mi hija me acompañase en otra visita, pero no dentro de 44 años…

    Han sido muchas las sensaciones en esta visita…, piel de gallina, muchos recuerdos de muchos ratos que pasé de los que ahora se llaman “depresión”, conversaciones interminables con compañeros/amigos de los que en su mayoría he perdido el contacto.., lamentablemente. Muchos botellines de  LUMUMBA (cacaolat con coñac caliente, bueno en las noches frías) que casi era obligado después de cenar, bajando a la cantina, a los cuales no soy adicto, afortunadamente (ni a más cosas).

       A pesar de que es una isla declarada Parque Natural y Espacio Protegido y no se cuántas más cosas… en algunos aspectos “lo han cagado” a mi humilde modo de ver… Os diré donde creo que la han cagado…. Los caminos que antes eran de tierra bordeados/señalizados con piedras y éstas pintadas de cal blanca ahora son “carreteras” de hormigón y ningún tipo de señalización, en ese aspecto, el de no estar señalizadas casi que hasta mejor, así no se resalta la mierda que han hecho.  Estos caminos que discurrían por numerosos lugares de la isla eran perfectamente visibles desde el aire, preciosos, lo sé porque en esas maniobras generales de las que os he hablado tuve un percance y tuve q ser evacuado en helicóptero, pero esa es otra historia. Hay alguna edificación nueva y claro, nada que ver con lo que se supone que es la arquitectura antigua, no, materiales modernos que no imitan lo lo que había, mirad, no voy a seguir porque me estoy calentando. 


Cueva azúl

      A pesar de estas y otras cagadas CABRERA la sigo llevando en el corazón aunq los responsables (no sé si Ejercito o Gobierno Balear) se lo tenían que hacer mirar, es mi opinión, ah, y esa gente que “protege” la naturaleza, también. Meter hormigón …, me caliento.

     Y os decía que soy un firme creyente en la CAUSALIDAD y os voy a dar mi razonamiento. Hace poco ingresé en el club de los jubilados y mi primer viaje subvencionado ha sido a Mallorca… ¿será que alguien me estaba diciendo que ya era hora de volver, esta vez si, a Cabrera…?

      Hala, hasta la próxima.





viernes, 7 de marzo de 2025

EN LA FIESTA DE LA OCA DE SARLAT LA CANEDA



     En mi visita el pasado año a la querida y bella localidad francesa de Sarlat la Caneda con motivo de la FERIA DE LA TRUFA conocí la existencia de otro festejo típico de la zona, la FIESTA DE LA OCA que tiene lugar cada año el primer fin de semana de marzo y nos propusimos que si Dios nos daba salud asistiríamos a la misma.

 


    Pues bien, este año y con tiempo, organizamos el viaje, escogimos un lugar donde alojarnos, la MAISON DE CHARME DANS LA CITÉ en Sarlat (Maison de Charme dans la Cité 3 Rue de Turenne, 24200 Sarlat-la-Canéda, Francia), una pequeña casa con dos habitaciones, baños, cocina-salón y muy bien equipada.


    Lógicamente la reservamos con tiempo por si acaso, aunque he de decir que, al contrario de lo que pensábamos, los festejos fueron bastante mas sobrios que en la Feria de la Trufa, quizás la palabra exacta fuese “diferentes”.



    Nosotros comenzamos los festejos el sábado por la tarde a las 19 horas y con mala suerte, llevábamos un par de días con tiempo estupendo y a la hora de comenzar… lluvia, no muy fuerte pero molesta. Había que probar la oca con las típicas y famosas “patatas sarladesas” y por un precio módico lo hicimos, regadas con un Bergerac blanco dulce que a mi parecer “marida” tanto con el queso como con el foie y la carne de oca… ¿será porque nos gusta? El precio del vino no fue tan módico pero tampoco era cuestión de comer con agua..., ya se sabe que en fiestas… . Anteriormente estaba en el programa la visita a una granja de ocas y visita guiada a la ciudad, como ambas cosas ya las habíamos experimentado en anteriores visitas a la zona decidimos descansar hasta la hora de las degustaciones. Disfrutamos de la música tanto el sábado como el domingo a cargo de tres bandas, lo que en España llamaríamos comparsas, que daban alegría y colorido.




    El domingo estuvo más animado.

 

    La plaza congregó a productores locales de foie, magret, confit y demás productos de la oca en un mercado muy familiar y agradable. Los pequeños pudieron disfrutar del juego de la oca, talleres de dibujo, … etc y los mayores (y pequeños) de la cocina de la oca. Así mismo hubo talleres de despiece de este ave y degustación de la típica sopa de carcasa de oca.

 


    Y aquí tengo que poner un “pero…”, no es que me guste pero al igual que cuento las excelencias de la fiesta hay que contar algo que se podía haber evitado y que particularmente me molestó, no así a mis acompañantes que no le dieron importancia, el desfile por las calles del pueblo de un “rebaño” de ocas, en algunos lugares lo llaman “parvada”...

 

    Es esta una de las actividades que me hacía ilusión ver porque habitualmente no se realiza en ningún sitio, bueno, yo no lo he visto nunca.

 

    Y cual es mi sorpresa cuando pregunto y me dicen que se ha suspendido debido a la “gripe aviar”… correcto, lo entiendo y lo asumo, “pero” este problema no es de un día para otro…, esto se sabe desde hace meses, incluso al menos dos años…, pues no lo pongas en el programa…, eso es engañar a pequeños y mayores. Ahí lo dejo.



    Otra de las actividades es una comida Pantagruelica que se celebró y a la que no asistimos y de la que no puedo contaros mucho obviamente. 

 

    Se trata de una comida compuesta por 17 platos elaborados todos a base de oca y cocinada por un numeroso grupo de cocineros…, y ahora os cuento la información que nos dieron los vecinos al preguntarles por esta actividad.

 

    Al parecer los tiquets se adquieren en el mes de noviembre en la oficina de turismo y nos cuentan que en dos horas se agotan…, nos cuentan que el número de invitaciones son 900 (muchas me parecen), no supieron decirme el importe del tiquet pero al parecer supera los 50€ (estas informaciones como digo es de vecinos de Sarlat que no había podido hacerse con un tiquet), la comida dura 5 horas y me decían que el equivalente era casi una oca por persona… Otro informador nos dijo que se repartirían 250 kg de foie de oca.

 

    Siento no poder confirmaros nada de esto último porque no estuve en ese acto.

 

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

VIAJEROS AL TREN ...

 Creo que os comenté que me había “adoptado” el grupo de Recreación de Trajes de Epoca de la Academia de Corte y Confección María José Mínguez…, bueno, pues si no os lo dije aprovecho y os lo digo ahora…


Tuve ocasión de compartir una tarde por primera vez en el Hotel Real de Santander. Ellos se juntan habitualmente con sus trajes de época para tomar su té o su café en el citado hotel y lo cierto es que con su presencia aportan una nota de elegancia al ya de por sí elegante recinto.


A raíz de esa invitación que me hicieron y como vieron que no desentonaba en exceso (creo yo) me propusieron acompañarles en sucesivos eventos, por mi parte encantado, lo había pasado bien y la acogida había sido estupenda. 


Poco tiempo después surgió una invitación al grupo para asistir a unos actos en Puente Viesgo.










Les pareció bien ya que se podía hacer una recreación de un grupo de viajeros dirigiéndose a la antigua estación del ferrocarril que cubría la línea Astillero-Ontaneda portando maletas y otros enseres de época también. 


Coincidiendo además con la presencia de un viaje del Comité de Hermanamiento del municipio francés de Les Eyzies, hermanado con Puente Viesgo, y de la presentación del libro sobre el Teniente Fuentes Pila, héroe de la guerra de Marruecos y nacido en Puente Viesgo, cuyo autor Pedro De la Vega Hormaechea es vecino así mismo de Puente VIESGO, nos dimos cita 16 personas vestidos con trajes para la ocasión y que podéis ver a continuación. 








Dispusimos en esta ocasión con un vehículo apropiado que puso a nuestro servicio un vecino de la localidad, Justo L. González de la Vega, y que aportó un punto más a la recreación, quedó tan encantado con las fotos que ha visto que para la próxima dice que el también saldrá en alguna… jejeje.














Posteriormente el grupo de Recreación, junto con vecinos de Puente Viesgo y de Les Eyzies, acompañados de las autoridades de los dos pueblos hermanados compartieron mesa, mantel y un excelente COCIDO MONTAÑÉS.



 


Ahí podéis ver un pequeño reportaje de los actos.


 


sábado, 21 de septiembre de 2024

CON LA ACADEMIA TRAJES DE EPOCA, RECREACIÓN Y AMBIENTACIÓN DE SANTANDER

 Hace unos días, y por circunstancias que en otra ocasión contaré, tuve oportunidad de conocer la Academia Trajes de Epoca, Recreación y Ambientación y más concretamente a su presidenta, María José.

Siempre me ha gustado todo lo relacionado con las tradiciones, bueno, que os voy a descubrir a los que me conocéis desde hace tiempo y aún en el silencio me seguís…, por eso lo que os voy a contar no os va a sorprender ¿a que no?.

Bien, pues charlando con María José, una persona tranquila y paciente (fué la primera impresión) y seguro que no me equivoco, una persona que dirige una Academia y enseña no puede desdeñar esas cualidades, ya me lié …

Lo dicho, charlando sobre los trajes que ella y sus alumnas portan orgullosamente en distintos eventos, el más “sonoro” son LOS BAÑOS DE OLA durante el verano en El Sardinero, pero me enteré del montón de actividades, actos a los que asisten y diferentes vestidos de sus armarios…

Por ejemplo, trajes de Epoca de invierno, trajes de los años de la II Guerra Mundial (con los que han asistido a actos en las playas del desembarco de Normandía ( eso creí entender…) lo que me habría gustado asistir, es uno de mis viajes pendientes…, bueno, volví a liarme …, los ya citados de los baños de ola…

Sin darme cuenta, y como yo lo veo tan “normal” la enseñé una foto mía con mi amada CAPA ESPAÑOLA, la sorprendió, normal, en nuestra Cantabria no es una prenda que se use mucho a pesar de que hay bastante gente que la tiene, pero que la saque del arca para que se airee…un par de ellos (contándome a mi). En otra ocasión volveré a daros la lata con los ENCUENTROS NACIONALES DE ASOCIACIONES DE CAPA ESPAÑOLA, que, por cierto, este año, si Dios nos da salud nos concentraremos en Plasencia, si, unos 500 Capistas. ,

A lo que iba, la Capa Española es una prenda intemporal por este motivo no desentona con los trajes de Epoca… y me invito a acompañarlas en un próximo evento y conocer asía socios…, encantado, así la aireaba…

,. '


Y encantado allí que me presenté, conocí a componentes de la Academia, gente muy agradable que hizo que fuese “uno más” sin sentirme extraño en ningún momento. Mi esposa, que aún no tiene traje de Epoca, aunque si porta en ocasiones Capa Española también se sintió arropada, cosa que es de agradecer. Después de todo este rollo que os he metido y como lo bonito son las fotos ahí os dejo una muestra. 

Espero poder asistir en más ocasiones con este bonito grupo. Ya me contaréis, si os parece bien, la impresión de ver estos trajes… y sus portadoras y portadores. 

Hasta otro post.